Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En este día nos introduciremos en un cuestión que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, permitiendo que el oxígeno entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o hasta al reposar, nuestro físico se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso clave en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en condiciones óptimas con una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo ligero, basarse solamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado practica la potencial de dominar este proceso para reducir mas info estrés superfluas.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando mantener el organismo estable, evitando movimientos abruptos. La sección superior del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera excesiva.



Hay muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *